Teoría Celular
-Todo ser vivo esta formado por una o mas células
-La célula es lo mas pequeño que tiene vida propia es la unidad anatómica y fisiológica del ser vivo
-Toda célula procede de otra célula preexistente
-El material hereditario pasa de la célula madre a las hijas
Funciones Celulares
Nutrición Celular
Engloba los procesos destinados a proporcionar a la célula energía para realizar todas sus actividades y materia orgánica para crecer y renovarse.
Nutrición Heterotrofa:
1. Fagocitosis: Hace una empaginacion en su membrana
2. Pinocitosis: Sustancia liquida
3. Transporte de membrana: Concentraciones, Gradientes
Nutrición Autotrofa:
Realizan procesos fotosinteticos se necesita clorofila, son capaces de generar su propio alimento y energía.
Todo va a terminar haciendo un proceso de tipo metabólico - anabolico - catabolico
ATP --- Respiración celular energía
Relación Celular
Reciben estímulos del medio y responden a ellos
Movimiento Ameboide:
Las que mas tienen esa forma son las amebas
Movimiento Vibratil:
Ciliado: Paramecio
Flagelados: Euglena
Reproducción Celular
A partir de una célula progenitora se obtienen dos o mas células hijas tienen una copia fiel de material genético
Organismos
Unicelulares:
-Poseen 1 célula
-Su célula debe desarrollar todos los procesos vitales
-Pueden vivir de forma solitaria o aislada no necesitan de otras
-Se encuentran bacterias
-Se pueden asociar colonias
Pluricelulares:
- Poseen varios números celulares
-Las células se vuelven especificas
-No pueden vivir de forma independiente requieren de otras
-Se originan de una célula madre
Clasificación Celular
Células Procariotas:
-Hacen una división simple
-Son las células de tipo antiguo, no tienen núcleo
-No posee órganos membranosas poseen ribosomas : Bacterias - Algas Azul Verdosas.
Células Eucariotas:
-Son las células de tipo moderno
-Tienen Núcleo
-Células de tipo vegetal y animal
Célula Animal
-Membrana Celular
-Citoplasma
-Pared celular
-Membrana Celular
-Citoplasma
-Núcleo
-Orgánulos
-Cloroplastos
Membrana Celular
Tiene un grosor muy pequeño, esa membrana no es visible con microscopio de luz, la membrana esta formada por lipidos proteínas y carbohidratos.
Lipidos:
Fosfolipidos: Gran estructura de la membrana esta conformado por cabeza y cola
La cabeza es hidrofilica quiere decir que permite el paso del agua
Las dos colas no polares (dos ácidos grasos) que son hidrofobicas o antipaticas
Los fosfolipidos forman una (bicapa fosfolipidica)
Colesterol: Dan resistencia y fluidez a la membrana (célula animal) fitoesteroles (célula vegetal)
Proteínas:
Transmembranal: Atraviesan toda la membrana tienen regiones hidrofobicas no permiten el paso del agua, transportan materiales
Perifericas: No atraviesan la membrana y carecen de regiones hidrofobicas, sirven para hacer la reseccion de estímulos
Función de comunicación
-Célula Medio Exterior: Reciben estímulos eléctricos o químicos (Ejemplo: Hormonas)
-Célula - Célula: Reciben y envían estímulos químicos y eléctricos entre las células
Función de Reconocimiento
Algunas Glucoproteinas (proteínas + Carbohidrato) hacen especificas a las células para un tejido, órgano hasta para un organismo.
Carbohidratos:
Glucosa y Galactosa: Para ayudar a formar a las glucoproteinas o bien glucolipidos.
Teoría de Mosaico Fluido
Movimiento de los fosfolipidos
- Flip - Flop: Cambian de una capa a otra capa, casi no se presenta por que requiere gasto de energía.
-Difusión Lateral: Es el movimiento de uno al costado del otro y no hay cambio de capa siempre sobre la misma
-Rotación: Gira sobre la cabeza
-Flexión: Las colas pueden abrirse o cerrarse
Funciones de la Membrana
-Protege la célula o lo organelos
-Mantiene la forma de la célula
-Regulan el transporte de sustancias
-Permite la comunicación entre las células adyacentes
-Permiten el reconocimiento celular
-Permiten la movilidad de algunas células o organelos
Permeabilidad Selectiva:
Capacidad que tiene una membrana de incorporar sustancias necesarias para las celulas y descartar desechos
-Tres factores:
° Solubilidad en los lipidos: Agua no pasa
°Tamaño de las partículas o moléculas
°Carga de las moléculas y de los iones
Mecanismos de Trasporte de Membrana
Transporte Pasivo: No requiere energía (ATP)
- El movimiento de las partículas se da por concentraciones
se puede desarrollar en tres formas:
- Difusión Simple:
° Diferencia de concentración
° Cuanto mayor es el gradiente de concentración, mas rápida es la velocidad de difusión
° Siempre va de mayor concentración a menor concentración por diferencia de gradiente
- Osmosis - menor a mayor
° El agua viaja desde una área de baja concentración de soluto a un área de alta concentración de soluto
° Induce a las células a concentrarse en soluciones hipertonicas en hincharse en soluciones hipotonicas
- Difusión facilitada
° Algunas moléculas por su tamaño o carga no difunden libremente a través de la membrana
° Utilizan canales formados por proteínas de membrana (Porinas) para moverse hacia adentro y afuera de la célula
° Esto canales son usados para la glucosa y para iones pequeños y con carga
una proteínas transmembranal forma canales que permiten el paso de las sustancias
- Dialisis
° Corresponde al movimiento de agua y solutos de una membrana semipermeable
Transporte Activo
° Si hay gasto energético
° Las células utilizan energía (ATP) durante el transporte
° La proteína transportadora bombea activamente un soluto
-Transporte Activo Primario
° La energía va a impulsar la sustancia que necesito expulsar
- Transporte Activo Secundario
° La energía almacenada se utiliza para ingresar una sustancia en contra del gradiente
Bomba de sodio (Na) y Potasio (K)
° Es una proteína presente en todas las membranas plasmáticas de las células animales, cuyo objetivo es eliminar sodio de la célula e introducir potasio en el citoplasma
Transporte Por Vesículas
Se divide en 2 tipos: Gasto energetico
° Exocitosis: Una vesícula membranosa se desplaza hasta la membrana, tiene dos tipos:
- Secreción Constitutiva: Para el crecimiento y reparación de la membrana
- Secrecion Reguladora: Secreta enzimas y hormonas
° Endocitosis: Endo - entrar Citosis - célula
Mediante la formación de vacuolas Tipos:
- Fagocitosis: Sirve para partículas solidas
- Pinocitosis: Es para sustancias de tipo liquido
- Medida por receptor: Atrapa la sustancia y después es rodeado por la membrana y forma una vacuola
Núcleo Celular
° Es el centro de control de la célula pues contiene toda la información sobre su funcionamiento y el de todos los organismos a los que esta pertenece
° Esta rodeado por una membrana nuclear que es porosa por donde se comunica por el citoplasma, generalmente esta situado en la parte central y presenta forma esférica o oval
- El Nucleolo: Es el organelo que sintetiza ARN ribosomal
- La Cromatina: Esta hecha de cromosomas, están hechos de ADN
Citoplasma
° Es un medio acuoso, de apariencia viscosa, en donde estan disueltas muchas sustancias alimenticias
° Ayuda a dar soporte a los organelos
° Almacenamiento de sustancias o materia prima
Ribosomas
° Se encuentran en celulas eucariotas y procariotas
° Estan hechos de ARN Ribosomal, no es membranoso
° Esta formado por dos Sub unidades:
- Mayor: 3 unidades de ARN se acoplan
- Menor: 2 Unidades de ARN se especifican
Su función es hacer síntesis de proteínas
Retículo Endoplasmatico
Esta formado por membranas dos tipos:
RE. Rugoso
Re. Liso
Transporte y síntesis de sustancias
R.E.R: Esta asociado a los ribosomas su función es la ayuda de la síntesis de proteínas y el transporte de proteinas
Esta muy pegado a nivel nuclear
R.E.L: No tiene ribosomas su función es ayudar a hacer síntesis de lipidos y transporte de lipidos y desintoxicación celular
Complejo de Golgi
° Esta formado por membranas
° Las membranas están todas plegadas
° Coge las proteínas o lipidos y los puede modificar se puede convertir en Glucoproteina - Glucolipido
° Almacena y empaqueta
Vacuolas
° Están hechas de membranas
° Su función es que funcionan como las bolsas
° Se clasifican en vacuolas Digestivas, Excretoras y Secretoras
- Digestivas: Se presentan en procesos de fagocitosis y tambien de (endocitosis) entrada de sustancias solidas
- Excretoras y Secretoras: Exocitosis - Salidas
Las plantas mantienen:
Vacuolas Reserva:
Oleicas: Almacena aceites vegetales en las plantas
Airiferas: Guardan aire
Acuifera: Absorben Agua
Lisosomas
Están hechos de membrana y de enzimas hidrofolicas "Cataliticas" proceso de ruptura rompimiento
Funciones:
- Digestiva
- Protectora
Peroxisomas
Esta hecha de membranas y enzima peroxidasa
Funciones:
Hacen toda la parte de degradación, H2O2 Peroxido de hidrogeno, Etanol
Organelos de tipo Energético
Mitocondrias: Células animales y vegetales
Coloroplastos: Células vegetales
Mitocondrias
° Tienen dos membranas interna y externa
° Forma ATP
° Forma Matriz Mitocondrial
Respiración Celular
Ciclo de krebs transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
Organelos
Plastidios se clasifican en:
° Leucoplastos: Son plastidios transparentes
Su función principal es de almacenar
Almidón - Amiloplastos
Lipidos - Oleoplastos
Proteínas - Proteoplastos
°Cromoplastos: Dan calor
Beta Carotenos - Vitaminas
° Cloroplastos: Hacen Fotosíntesis
El organelo que tiene el ADN propio es el cloroplasto exclusivos en celulas vegetales
Pared Celular
Solo se da en plantas da rigidez a la célula y protección su pared esta formada por celulosa
Cito Esqueleto
Estructura de soporte de la célula se encuentra asociado al citoplasma da doporte forma y movilidad a la célula
Las células pueden tener:
Cilios y Flagelos: Están hechos de microtubulos, son extensiones cortas y numerosas de citoesqueleto rodeada por membrana
Flagelos: Extencion larga del citoesqueleto y sirve para la locomoción
Citoesqueleto:
° Microfilamentos: Están hechos de actina su función es:
-Estructural
-Movimiento
-División Celular
° Filamentos Intermedios: Están hechos de miosina su función es:
- Refuerzan el citoesqueleto
- Estabilizan la forma celular
°Microtubolus: Están hechos de Tubulina sirve para:
- Estructura
- Movimiento
- División Celular
- Formación de centriolos
Centriolos
° Están hechos de microtubulos
° Formación del uso acromático y están formados por triadas de microtubulus
Mitosis
Es un proceso que ocurre en las células eucariotas.
concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis) seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La meiosis, un proceso que comparte mecanismos con la mitosis pero que no debe confundirse con ella, produce células genética mente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual.
Fases
Al final del período G2, empieza la mitosis, y la cromatina sufre una progresiva condensación debido al superempaquetamiento y superenrrollamiento de los cromosomas. Esto es el principio de la profase mitótica.
Profase
Se produce la condensación del material genético (ADN) (que normalmente existe en forma de cromatina), con lo que se forman los cromosomas; y el desarrollo bipolar del huso mitótico. Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la migración de dos pares de centriolos, previamente debe duplicarse el existente, hacia extremos opuestos de la célula. Se forma un huso acromático hecho de haces de microtúbulos, las fibras del huso. Los centriolos actúan como centros organizadores de microtúbulos, controlando la formación de esas fibras. En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.
Prometafase
La envoltura nuclear se ha desorganizado y el huso mitótico organizado. Los cromosomas han sido alcanzados por fibras del huso (microtúbulos).
Metafase
Durante esta fase, las cromàtidas hermanas, las cuales se encuentran conectadas a cada polo de la célula por los microtùbulos unidos a los centròmeros, comienzan a moverse continuamente, hasta que migra a la zona media de la célula o plano ecuatorial, en la que forman una estructura llamada placa ecuatorial.
Anafase
Es la fase más corta de la mitosis, en ella los microtúbulos del huso rompen los centrómeros longitudinalmente, lo que da lugar a la separación de las cromátidas hermanas, las cuales se dirigen a polos opuestos.
Telofase
En la telofase el nuevo núcleo se organiza: se reconstituye la cromatina, adoptando forma helicoidal los cromosomas, aparece el nucléolo, y se reconstruye la eucarioteca a partir del retículo endoplasmático.
Prometafase
La envoltura nuclear se ha desorganizado y el huso mitótico organizado. Los cromosomas han sido alcanzados por fibras del huso (microtúbulos).
Metafase
Durante esta fase, las cromàtidas hermanas, las cuales se encuentran conectadas a cada polo de la célula por los microtùbulos unidos a los centròmeros, comienzan a moverse continuamente, hasta que migra a la zona media de la célula o plano ecuatorial, en la que forman una estructura llamada placa ecuatorial.
Anafase
Es la fase más corta de la mitosis, en ella los microtúbulos del huso rompen los centrómeros longitudinalmente, lo que da lugar a la separación de las cromátidas hermanas, las cuales se dirigen a polos opuestos.
Telofase
En la telofase el nuevo núcleo se organiza: se reconstituye la cromatina, adoptando forma helicoidal los cromosomas, aparece el nucléolo, y se reconstruye la eucarioteca a partir del retículo endoplasmático.
G1.- Es un estudio que se caracteriza por ser genética mente activo, el ADN se transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y sintetizando las enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis del ADN.
Fase S.- Es la fase en la cual se duplica por entero el material hereditarios, el cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener dos, cada uno de ellos compuesto por una doble hélice de ADN producto de la duplicación de la original, como la replicación del ADN es semiconservativa, las dos dobles hélices hijas serán exactamente iguales, y por tanto los cromatidios hermanos, genéricamente idénticos.
G2.- Durante este período se ultima la preparación de todos los componentes de la división celular, al final de esta fase, se produce una señal que dispara todo el proceso de la división celular.
Se ve en forma de cromatina
Profase: Condensación de cromosomas
° Los centriolos se van hacia los polos
° Formacion de uso acromatico o uso mitotico
° Desaparece la membrana nuclear
Metafase:
° Todos los cromosomas se van a ubicar en la placa o plano ecuatorial
Anafase:
° Las cromatidas van hacia los polos
Telofase:
° Se forman membranas nucleares y nuevamente son cromosomas
Citoquenesis:
° La división en dos células hijas se completa división del citoplasma se da de acuerdo a si la célula es animal o vegetal
Funciones:
° Crecimiento celular
° Regeneración de tejidos
° Reproducción asexual
Meiosis
División celular que permite la obtención a partir de diploides
Profase
Dada su duración y complejidad se subdivide en 5 etapas:
Leptoteno: Condensación de la cromatina y empiezan a unirse a la membrana nuclear
Zigoteno: Se alinean los cromosomas homologos y se unen a partir de los quiasmas y se forman las tetradas
Paquiteno: La sinapsis esta completa y comienza el proceso de recombinación se da entre cromatidas no hermanas
Dipluteno: Se rompe la sinapsis pero quedan los quiasmas
Diacinesis: Las cromatidas se vuelven visibles, se separan de la membrana nuclear
° Interfase I: lo mismo que la mitosis
° Metafase I: los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial
° Anafase I: los cromosomas van hacia los polos
° Telofase I: se vuelven a formar las membranas nucleares
° Citocinesis I: se parte el citoplasma y forma dos celulas
Meiosis II
° Interfase II: los cromosomas no se producen, no hay duplicación genética
° Profase II: descondensacion de cromosomas y se hayan en numero haploide, formación de usos acromaticos, desaparecen membranas nucleares
° Metafase II: los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial
° Anafase II: las cromatidas se separan y migran hacia los polos, es donde se presenta la reducción
° Telofase II: aparecen las membranas nucleares y descondensacion de los cromosomas
° Citocinesis II: división del citoplasma que da lugar a las células hijas
Ovogenesis
Proceso de formación y diferenciación de gametos y feninos y óvulos. Los ovarios segregan estrogenos y progesterona
Foliculogenesis: origen de los foliculos
° Folículo Primordial: se origina en la vida embrionaria, son células planas que están rodeando al ovocito primario esta en fase meiotica I profase.
° Folículo Primario: son células de tipo cuadrado, es un proceso de crecimiento pero sigue estando en meiosis I profase
° Folículo Secundario: es el que encierra un ovocito secundario tienen gránulos
° Folículos Terciarios o de graf: comienza a llenarse de liquido hasta que llega a la parte mas externa del ovario y en ese sentido comienza a tener un proceso de maduración en ovocito secundario.
La ovogenesis tiene:
° Fase de Proliferacion: comienza con su poliferacion por mitosis en el ovario
° Maduracion: cada uno de ellos inicia la primera division
° Crecimiento: antes del nacimiento estas chocan con lo que se originan muchos ovocitos primarios (2n)
A partir de una célula madre ovogonia se va a obtener un ovulo que es aploide y tres cuerpos polares en la ovogenesis.
La mujer al nacer tiene aproximadamente 400.000 folículos primordiales de los cuales en la etapa fértil solo se llegaran a desarrollar próximamente 400.
Espermatogenesis
Se realiza en los testículos, el hombre nace sin espermatozoides se inicia en una espermatogonia, cada espermatogonia produce cuatro espermatozoides
En la meiosis I, el material celular se reparte de manera equitativa.
Características:
° se da en las gónadas - testículo que tiene los tubos seminiferos y el epididimo
Proceso:
- Mitosis o espermatogenesis
- Meiosis
- Espermatogenesis
° Espermatogonias: Diploides 2n proceso de duplicación - mitosis
° Espermatocito: 2n
° Espermatidos: n - meiosis
° Espermatozoides: n - diferentes espermas
Leidyg: Son las células que producen la testosterona
Celulas de Sertoli: se encuentran insertadas en el tubo seminifero
Aparato Reproductor Masculino
El aparato reproductor del hombre está formado por varios órganos que se encargan de la reproducción. El aparato reproductor del hombre está formado por los órganos genitales internos y los órganos genitales externos.
Órganos genitales internos
° Los testículos, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la uretra y la próstata.
Los testículos
son los órganos encargados de fabricar los espermatozoides, es decir las células sexuales masculinas.Los testículos producen millones de espermatozoides.
Los conductos deferentes
son unos tubos que conducen los espermatozoides desde los testículos hasta el pene.
Las vesículas seminales y la próstata
fabrican un líquido que sirve de alimento y transporte a los espermatozoides.
La uretra
es un conducto que lleva los espermatozoides al exterior.
Órganos genitales externos
° El pene y el escroto.
El pene
es el órgano por el que los espermatozoides salen al exterior.
En el interior del pene está la uretra (conducto para la salida del semen y para la orina).
El escroto
es una bolsa de tejido que aloja y protege a los testículos.
Gameto Masculino
los espermatozoides son las células diferenciadas que tienen como finalidad desplazarse para fecundar al ovulo femenino.
Recorrido de los Espermatozoides
° Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos
° Los espermatozoides se desplazan por el epididimo
° Del epididimo pasan al conducto deferente
Aparato Reproductor Femenino
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gonadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
Esta formado por órganos genitales internos y externos.
Órganos internos
° Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
° Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo eptopico.
° Utero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
Tiene forma de pera, esta formado de músculos esta apoyado sobre la begiga , y esta en contacto con toda la parte del recto
° Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto.
Organos Externos
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
°Clitosris: Órgano erectil y altamente erogeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande
° Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.
° Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebaceas
° Vestíbulo Vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de bartolino y las glandulas parauretrales de skene.
Fecundación
La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo reproducción.
Los espermatozoides, atraídos por las substancias que emite el ovocito, atraviesan el cuello
del útero, la cavidad uterina y se encuentran con el óvulo en una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades son las encargadas de transportar al óvulo hacia la cavidad uterina. La velocidad con la que el ovocito se mueve a través de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides, por su parte, se desplazan a 2-3 mm por minuto. El tiempo que tarda un espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos, Después de que el óvulo ha sido fecundado, se transforma en una nueva célula denominadacigoto o célula huevo y comienza a descender por la trompa hacia el útero. Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentación en el cual las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura sólida similar en su forma a las moras, denominada por ello mórula. Al quinto día post fecundación, el embrión, denominado en este estadio blastocito, ha llegado al útero. Entre dos ó cinco días más tarde se produce la implantación del embrión en la membrana uterina (llamada también endometrio), la cual fue preparada durante la fase lútea por la acción de la hormona progesterona para acoger al embrión. Muchas mujeres experimentan durante este proceso lo que se le da el nombre de sangrados de implantación. Otro fenómeno que puede acompañar el proceso de implantación es una bajada de la temperatura basal durante uno o dos días. Una vez que el blastocito se ha implantado en el endometrio, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba. Se inicia la formación de la placenta a su alrededor, la cual permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.
Proceso
Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:
° El primer contacto y reconocimiento entre el ovulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
° La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
° La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
° La formación del cigocito y el inicio de su desarrollo
Fertilización
PROCESO DE FERTILIZACIÓN
Cuando el orgasmo masculino es inminente, primero ocurre salida de un líquido producido por las glándulas de Cowper. Estas se contraen y vierten un líquido en la uretra prostática que sale al exterior inmediatamente antes de la salida de la eyaculación y que no es el líquido seminal.
Luego los espermatozoides son vertidos en los conductos deferentes. O sea que los espermatozoides y el líquido seminal se encuentran en lugares diferentes de los genitales masculinos internos.
Una vez que ocurre la mezcla de los líquidos ellos continúan su viaje por la uretra hasta que ocurre expulsión en la vagina donde sale a presión y choca con el cuello del útero para iniciar su búsqueda del óvulo.
Las contracciones que originan la expulsión del semen son de intensidad y frecuencia variables, dependiendo del grado de estímulo sexual, el período de abstinencia sexual previo, la edad del individuo, etc.; pero, al igual que en la mujer, ocurren cada 0,8 segundos y en forma simultanea con las contracciones del esfínter del ano.
En aquellos individuos con problemas en las válvulas seminales ocurre lo que se llama "eyaculación retrógrada", donde todo el líquido seminal es eyaculado en la vejiga y el individuo no puede procrear. En estos casos hay que hacer inseminación artificial con el líquido obtenido de la vejiga de una micción, después de una masturbación.
Cromosoma sexual
Los espermatozoides contienen 23 cromosomas que, unidos a los 23 cromosomas del óvulo, producirán un nuevo ser de 46 cromosomas. Uno de ellos, llamado “cromosoma sexual”, es el que le confiere el sexo al nuevo ser.
Así, los espermatozoides con un cromosoma X dan origen a una hembra y los espermatozoides con un cromosoma Y, a un varón. Por tanto, es el hombre el que le confiere el sexo al producto de la concepción.
sitio donde ocurre la fertilización
Viaje del espermatozoide
De los 20 a 50.000.000 millones de espermatozoides que son depositados en vagina, solo alrededor de 1.000.000 llegan al fondo del útero y unos 10.000 a la parte distal de la trompa.
El espermatozoide necesita unos 1.000 movimientos de cola para avanzar un centímetro. Si la distancia que existe del cuello del útero al final de la trompas de Falopio es de 18-20 cm, el espermatozoide necesitará unos 20.000 movimientos de cola para llegar a su destino.
La velocidad del espermatozoide es increíble y si se considera que su tamaño es menor que un glóbulo rojo. Si toma en cuenta la distancia que recorre en la vagina ello avanzan más o menos a 1cm. por hora, mediante movimientos originados por su cola o flagelo.Por tanto el recorrido es de unos 18cm. desde la vagina hasta las trompas de Falopio, donde podrá fecundar al óvulo. El tiempo que tarda en llegar el espermatozoide al óvulo se calcula que puede ser desde 10 minutos hasta 3 días. Los otros que no llegan a su destino o que no logran penetrar el oocito son destruidos en el tracto genital.
Embarazo - Embriologia
A través de muchísimas etapas, lo que fue un pequeño óvulo fecundado se convertirá en un bebé. Aquí os ofreceremos una crónica del desarrollo del embrarazo:
DIA 1, LA CONCEPCIÓN:
El primer paso, la fecundación del óvulo por un espermatozoide, ha tenido éxito. A partir de ahí, la información genética de el óvulo y el espermatozoide se van a reorganizar uniéndose y formando un nuevo núcleo celular compuesto por 46 cromosomas. Es el comienzo de una vida nueva y única, cuyo patrimonio genético proviene de la unión del padre y la madre. Se ha creado el embrión, al cual en este estado de desarrollo se le denomina Zigoto y mide unos 0,15 milímetros.
DIA 1,5 A 3:
El zigoto comienza su división celular. Las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, hasta llegar a 16. Es entonces cuando el cigoto transforma su estructura llegando al estado de mórula. Este estado se llama así por su forma parecida a una mora. La mórula mide unos 0,2 milímetros.
DIA 4:
La mórula ha acabado su viaje a través de la trompa de Falopio y alcanza el interior del útero. Comienza una nueva transformación celular en la que las células se dividen en dos grupos. Uno de ellos comienza a formar el blastoembrión, que es lo que será el futuro embrión. El otro grupo de células van a componer lo que se denomina trofoblasto, que es la capa que va a proteger el embrión y a su vez le va a ayudar a implantarse en el endometrio.
DIA 5 A 12:
El trofoblasto segrega una serie de encimas que provocan que el endometrio sea más receptivo. El blastocito puede entonces comenzar la anidación agarrándose a las paredes del útero. El endometrio comienza a segregar la hormona. Por efecto de esta hormona, el cuerpo lúteo no suspende la producción de progesterona. Es por eso que el ciclo menstrual se interrumpe y la matriz comienza a prepararse para el embarazo.
DIA 12 A 19:
Comienza la formación del saco amniótico. El embrión crece hasta alcanzar 1,5 milímetros. En estos momentos, si se hace una exploracion por ecografia, se podría reconocer la existencia del embrión (implantado en el endometrio).
DIA 19 A 21:
El embrión adopta una forma como de suela de zapato. Es simétrico, posee vasos sanguíneos propios y comienza a formarse el corazón. Crece hasta 2,5 milímetros.
DIA 21 A 23:
En el embrión se ha formado el corazón y comienza a latir. Se trata de un corazón primario el cual aún no está dividido en ventrículos.
DIA 23 A 25:
El sistema central nervioso comienza a desarrollarse. El embrión mide de 3 a 4 milímetros.
DIA 25 A 27:
El embrión se muestra en forma de C. La cabeza destaca a simple vista. Ojos y orejas comienzan a formarse. El corazón comienza a desarrollar sus válvulas y tabiques. Empieza la formación de órganos digestivos.
DIA 27 A 29:
Se cumple casi el mes desde la concepción (semana 6 de embarazo). El embrión alcanza un tamaño de 6 milímetros. Comienzan a organizarse funciones vitales, tales como la respiración. Se forman la boca y la lengua. Aparecen unos pequeños estigmas que darán origen a las extremidades. Se forman las primeras células de la piel.
DIA 29 A 41:
Durante esta etapa, la cabeza y el cerebro se desarrollan rápidamente. Comienza la división cerebral de los dos hemisferios. El embrión alcanza un tamaño de 12 milímetros.
DIA 41 A 47:
Se empieza a desarrollar el primer sentido: el olfato. El centro coordinador de hormonas, la hipófisis, también ha concluido su desarrollo. En las extremidades aparecen los fundamentos de los dedos de la mano y el pié. El esqueleto, aún blando, comienza a endurecerse. Aparece la pigmentación cutánea. Los riñones producen por primera vez orina. El embrión mide unos 17 milímetros.
DIA 47 A 51:
El cerebro ha establecido el contacto con los músculos. El embrión, que ahora mide 2 centímetros puede moverse autónomamente.
DIA 51 A 55:
Los ojos están desarrollados casi completamente. Los dedos se desarrollan y aparecen unidos por una membrana como en los anfibios. El corazón ha alcanzado su desarrollo total.
DIA 55 A 57:
La mayoría de los sistemas orgánicos han concluido su formación. Los dedos están completamente desarrollados. A partir de aquí el embrión se va a denominar feto.
SEMANA 10 A 11:
El cerebro crece rápidamente y alcanza el desarrollo completo. En la cara comienzan a apreciarse facciones humanas. Se han formado las cuerdas vocales y el feto es capaz de emitir sonidos. Aparecen las uñas. El feto muestra reflejos, su piel es sensible. Crece alcanzando 76 mm.
SEMANA 12 A 13:
Por primera vez vas a sentir a tu feto, cuyos movimientos comienzas a notar. Podrás oír los latidos de su corazón. También se puede confirmar por ecografía el sexo.
Métodos Anticonceptivos
Fecundación
La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo reproducción.
Los espermatozoides, atraídos por las substancias que emite el ovocito, atraviesan el cuello
del útero, la cavidad uterina y se encuentran con el óvulo en una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades son las encargadas de transportar al óvulo hacia la cavidad uterina. La velocidad con la que el ovocito se mueve a través de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides, por su parte, se desplazan a 2-3 mm por minuto. El tiempo que tarda un espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos, Después de que el óvulo ha sido fecundado, se transforma en una nueva célula denominadacigoto o célula huevo y comienza a descender por la trompa hacia el útero. Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentación en el cual las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura sólida similar en su forma a las moras, denominada por ello mórula. Al quinto día post fecundación, el embrión, denominado en este estadio blastocito, ha llegado al útero. Entre dos ó cinco días más tarde se produce la implantación del embrión en la membrana uterina (llamada también endometrio), la cual fue preparada durante la fase lútea por la acción de la hormona progesterona para acoger al embrión. Muchas mujeres experimentan durante este proceso lo que se le da el nombre de sangrados de implantación. Otro fenómeno que puede acompañar el proceso de implantación es una bajada de la temperatura basal durante uno o dos días. Una vez que el blastocito se ha implantado en el endometrio, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba. Se inicia la formación de la placenta a su alrededor, la cual permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena.
Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:
° El primer contacto y reconocimiento entre el ovulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
° La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
° La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
° La formación del cigocito y el inicio de su desarrollo
Fertilización
Cuando el orgasmo masculino es inminente, primero ocurre salida de un líquido producido por las glándulas de Cowper. Estas se contraen y vierten un líquido en la uretra prostática que sale al exterior inmediatamente antes de la salida de la eyaculación y que no es el líquido seminal.
Luego los espermatozoides son vertidos en los conductos deferentes. O sea que los espermatozoides y el líquido seminal se encuentran en lugares diferentes de los genitales masculinos internos.
Una vez que ocurre la mezcla de los líquidos ellos continúan su viaje por la uretra hasta que ocurre expulsión en la vagina donde sale a presión y choca con el cuello del útero para iniciar su búsqueda del óvulo.
Una vez que ocurre la mezcla de los líquidos ellos continúan su viaje por la uretra hasta que ocurre expulsión en la vagina donde sale a presión y choca con el cuello del útero para iniciar su búsqueda del óvulo.
Las contracciones que originan la expulsión del semen son de intensidad y frecuencia variables, dependiendo del grado de estímulo sexual, el período de abstinencia sexual previo, la edad del individuo, etc.; pero, al igual que en la mujer, ocurren cada 0,8 segundos y en forma simultanea con las contracciones del esfínter del ano.
En aquellos individuos con problemas en las válvulas seminales ocurre lo que se llama "eyaculación retrógrada", donde todo el líquido seminal es eyaculado en la vejiga y el individuo no puede procrear. En estos casos hay que hacer inseminación artificial con el líquido obtenido de la vejiga de una micción, después de una masturbación.
Cromosoma sexual
Los espermatozoides contienen 23 cromosomas que, unidos a los 23 cromosomas del óvulo, producirán un nuevo ser de 46 cromosomas. Uno de ellos, llamado “cromosoma sexual”, es el que le confiere el sexo al nuevo ser.
Los espermatozoides contienen 23 cromosomas que, unidos a los 23 cromosomas del óvulo, producirán un nuevo ser de 46 cromosomas. Uno de ellos, llamado “cromosoma sexual”, es el que le confiere el sexo al nuevo ser.
Así, los espermatozoides con un cromosoma X dan origen a una hembra y los espermatozoides con un cromosoma Y, a un varón. Por tanto, es el hombre el que le confiere el sexo al producto de la concepción.
sitio donde ocurre la fertilización
|
Viaje del espermatozoide
De los 20 a 50.000.000 millones de espermatozoides que son depositados en vagina, solo alrededor de 1.000.000 llegan al fondo del útero y unos 10.000 a la parte distal de la trompa.
El espermatozoide necesita unos 1.000 movimientos de cola para avanzar un centímetro. Si la distancia que existe del cuello del útero al final de la trompas de Falopio es de 18-20 cm, el espermatozoide necesitará unos 20.000 movimientos de cola para llegar a su destino.
La velocidad del espermatozoide es increíble y si se considera que su tamaño es menor que un glóbulo rojo. Si toma en cuenta la distancia que recorre en la vagina ello avanzan más o menos a 1cm. por hora, mediante movimientos originados por su cola o flagelo.Por tanto el recorrido es de unos 18cm. desde la vagina hasta las trompas de Falopio, donde podrá fecundar al óvulo. El tiempo que tarda en llegar el espermatozoide al óvulo se calcula que puede ser desde 10 minutos hasta 3 días. Los otros que no llegan a su destino o que no logran penetrar el oocito son destruidos en el tracto genital.
Embarazo - Embriologia
A través de muchísimas etapas, lo que fue un pequeño óvulo fecundado se convertirá en un bebé. Aquí os ofreceremos una crónica del desarrollo del embrarazo:
DIA 1, LA CONCEPCIÓN:
El primer paso, la fecundación del óvulo por un espermatozoide, ha tenido éxito. A partir de ahí, la información genética de el óvulo y el espermatozoide se van a reorganizar uniéndose y formando un nuevo núcleo celular compuesto por 46 cromosomas. Es el comienzo de una vida nueva y única, cuyo patrimonio genético proviene de la unión del padre y la madre. Se ha creado el embrión, al cual en este estado de desarrollo se le denomina Zigoto y mide unos 0,15 milímetros.
DIA 1,5 A 3:
El zigoto comienza su división celular. Las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, hasta llegar a 16. Es entonces cuando el cigoto transforma su estructura llegando al estado de mórula. Este estado se llama así por su forma parecida a una mora. La mórula mide unos 0,2 milímetros.
DIA 4:
La mórula ha acabado su viaje a través de la trompa de Falopio y alcanza el interior del útero. Comienza una nueva transformación celular en la que las células se dividen en dos grupos. Uno de ellos comienza a formar el blastoembrión, que es lo que será el futuro embrión. El otro grupo de células van a componer lo que se denomina trofoblasto, que es la capa que va a proteger el embrión y a su vez le va a ayudar a implantarse en el endometrio.
DIA 5 A 12:
El trofoblasto segrega una serie de encimas que provocan que el endometrio sea más receptivo. El blastocito puede entonces comenzar la anidación agarrándose a las paredes del útero. El endometrio comienza a segregar la hormona. Por efecto de esta hormona, el cuerpo lúteo no suspende la producción de progesterona. Es por eso que el ciclo menstrual se interrumpe y la matriz comienza a prepararse para el embarazo.
DIA 12 A 19:
Comienza la formación del saco amniótico. El embrión crece hasta alcanzar 1,5 milímetros. En estos momentos, si se hace una exploracion por ecografia, se podría reconocer la existencia del embrión (implantado en el endometrio).
DIA 19 A 21:
El embrión adopta una forma como de suela de zapato. Es simétrico, posee vasos sanguíneos propios y comienza a formarse el corazón. Crece hasta 2,5 milímetros.
DIA 21 A 23:
En el embrión se ha formado el corazón y comienza a latir. Se trata de un corazón primario el cual aún no está dividido en ventrículos.
DIA 23 A 25:
El sistema central nervioso comienza a desarrollarse. El embrión mide de 3 a 4 milímetros.
DIA 25 A 27:
El embrión se muestra en forma de C. La cabeza destaca a simple vista. Ojos y orejas comienzan a formarse. El corazón comienza a desarrollar sus válvulas y tabiques. Empieza la formación de órganos digestivos.
DIA 27 A 29:
Se cumple casi el mes desde la concepción (semana 6 de embarazo). El embrión alcanza un tamaño de 6 milímetros. Comienzan a organizarse funciones vitales, tales como la respiración. Se forman la boca y la lengua. Aparecen unos pequeños estigmas que darán origen a las extremidades. Se forman las primeras células de la piel.
DIA 29 A 41:
Durante esta etapa, la cabeza y el cerebro se desarrollan rápidamente. Comienza la división cerebral de los dos hemisferios. El embrión alcanza un tamaño de 12 milímetros.
DIA 41 A 47:
Se empieza a desarrollar el primer sentido: el olfato. El centro coordinador de hormonas, la hipófisis, también ha concluido su desarrollo. En las extremidades aparecen los fundamentos de los dedos de la mano y el pié. El esqueleto, aún blando, comienza a endurecerse. Aparece la pigmentación cutánea. Los riñones producen por primera vez orina. El embrión mide unos 17 milímetros.
DIA 47 A 51:
El cerebro ha establecido el contacto con los músculos. El embrión, que ahora mide 2 centímetros puede moverse autónomamente.
DIA 51 A 55:
Los ojos están desarrollados casi completamente. Los dedos se desarrollan y aparecen unidos por una membrana como en los anfibios. El corazón ha alcanzado su desarrollo total.
DIA 55 A 57:
La mayoría de los sistemas orgánicos han concluido su formación. Los dedos están completamente desarrollados. A partir de aquí el embrión se va a denominar feto.
SEMANA 10 A 11:
El cerebro crece rápidamente y alcanza el desarrollo completo. En la cara comienzan a apreciarse facciones humanas. Se han formado las cuerdas vocales y el feto es capaz de emitir sonidos. Aparecen las uñas. El feto muestra reflejos, su piel es sensible. Crece alcanzando 76 mm.
SEMANA 12 A 13:
Por primera vez vas a sentir a tu feto, cuyos movimientos comienzas a notar. Podrás oír los latidos de su corazón. También se puede confirmar por ecografía el sexo.
° Métodos anticonceptivos de barrera
Los métodos de barrera se llaman así porque su función es bloquear el paso del esperma hacia el útero. Si los usas junto con un espermicida te dará una mayor protección porque el espermicida mata a la mayoría de los espermatozoides y el método de barrera bloquea el paso de los que quedaron vivos y no les permite el paso a través del cuello del útero para fertilizar el óvulo.
Espermaticida
son sustancias químicas que destruyen los espermatozoides. Vienen en presentaciones de cremas, jaleas, espumas, óvulos vaginales o tabletas, que se aplican profundamente en la vagina minutos antes de la penetración.
El espermaticida como se menciono anteriormente ayuda y es bueno utiliarlo en cada relación sexual, NO se recomienda SOLO utilizar espermicida.
Esponja
Es una forma de anticonceptivo de barrera usada por las mujeres. Es un pequeño dispositivo con forma de dona que está cubierto de espermaticida.
Con un uso apropiado y consistente, es 89 a 91% efectiva. Protege de tres formas diferentes:
Suelta espermicida que va a matar a los espermatozoides
Está construida de tal manera que atrapa y absorbe el semen antes de que los espermatozoides entren en el cuello del útero.
Actúa como barrera entre el espermatozoide y el cuello del útero
Condón Masculino
Funciona proporcionando una barrera entre una y la otra pareja para que no se intercambien flujos del cuerpo, como la saliva, la sangre o el semen. Esto ayuda a asegurar que las infecciones de transmisión sexual no se contagien y además previene el embarazo.
Condón Femenino
Los condones femeninos previenen los embarazos, ya que cubren el interior de la vagina. Recogen el líquido que se escurre antes de la eyaculación y el semen cuando un hombre eyacula. Esto impide que el esperma ingrese en la vagina. Los embarazos no se pueden producir si los espermatozoides no fecundan los óvulos.
El condón femenino puede insertarse hasta 8 horas antes de la relación sexual. Contiene lubricante en la parte interna que facilita la penetración. NO debe ser usado junto con un condón masculino. Debe retirarse inmediatamente después del acto sexual mientras que todavía estás acostada y se debe usar uno nuevo para cada relación sexual.
Diafragma
Es una copa de goma o látex flexible que se llena de espermicida en crema o gel, y se pone en la vagina, sobre el cérvix, con anterioridad a la relación sexual. Se debe dejar en el lugar de 6 a 8 horas después del acto sexual. Los diafragmas deben ser prescritos por el médico, quien determina el tamaño y tipo apropiado de diafragma para cada mujer. Se dan unos 18 embarazos en un de año entre 100 mujeres utilizando este método. Debe tenerse en cuenta que no es un método de impedir la transmisión de enfermedades.
° Métodos Anticonceptivos hormonales
La anticoncepción hormonal utiliza la acción de las hormonas del aparato reproductivo para impedir el embarazo, ya que interfiere en la sincronización de los mecanismos de la ovulación, transporte tubárico, crecimiento y transformación endometrial y las modificaciones del moco cervical. Además en la actualidad se dispone de diversas vías de administración (oral, vaginal, etc..) que facilitan la prescripción del anticonceptivo más adecuado para cada mujer.
Anillo anticonceptivo:
un anillo de plástico flexible que la mujer coloca en la vagina. El anillo libera las hormonas anticonceptivas en una dosis muy baja y constante. Hay que usar el anillo durante tres semanas seguidas y descansar una semana en la que aparecerá la regla. Su eficacia no depende de la posición que el anillo adopte en la vagina.
Parche anticonceptivo:
un parche que se coloca en la piel y va liberando hormonas a dosis constante. Se aplicaran sobre la piel sana, sin vello, seca y limpia de diversas zonas (glúteos, abdomen, parte exterior del brazo, o parte superior del torso), en un lugar donde no roce demasiado la ropa para no hacerlo caer. No debe ponerse en las mamas o sobre piel irritada o enrojecida. Usar un parche durante una semana, quitarlo y aplicar uno nuevo, repetir durante tres semanas (es decir, usar tres parches) y no aplicar durante la cuarta semana del ciclo que es cuando aparece la menstruación. Vigilar todos los días que el parche esté bien pegado.
Píldora combinada:
contiene hormonas anticonceptivas combinadas (asociaciones de estrógenos y gestágenos). Dependiendo del tipo de píldora tiene que seguirse una pauta diferente:
Envase con | Toma de la píldora | Periodo de descanso |
21 píldoras | 1 cada día, durante 21 días. | 7 días de descanso |
22 píldoras | 1 cada día, durante 22 días. | 6 días de descanso |
28 píldoras | 1 cada día, durante 28 días. | Sin descanso |
Bibliografia: